Entre la espera y el asentamiento: Migración y desplazamiento en la frontera México-Estados Unidos se presenta como una obra colectiva coordinada por Laura Velasco Ortiz, Óscar F. Contreras, Marie-Laure Coubés y María Dolores París Pombo, publicada en 2025 por El Colegio de la Frontera Norte. La obra analiza los procesos de espera forzada y asentamiento transitorio que caracterizan a la movilidad humana en las principales ciudades fronterizas del norte de México, en contextos marcados por restricciones migratorias, políticas de seguridad y desplazamientos masivos contemporáneos.
El enfoque metodológico es interdisciplinario y mixto: combina herramientas cuantitativas, cualitativas y documentales para examinar los procesos de espera e integración en cuatro dimensiones clave —jurídica, laboral, residencial y familiar—, reconociendo la participación de actores y mecanismos a distintas escalas.
El índice de contenidos revela una estructura detallada. Inicia con una introducción conjunta que establece el concepto de “espera forzada” y su vínculo con la integración como experiencia transitoria. Luego se abordan, en secciones específicas, las políticas migratorias que generan atrapamiento de personas, las infraestructuras humanitarias (estatales, internacionales, cívico-religiosas) que median la movilidad, los mecanismos de inserción laboral —desde segregación y precarización hasta prácticas sindicales y formas organizativas—, y finalmente estrategias familiares y residenciales, incluyendo la conformación de hogares mixtos y los anclajes identitarios en contextos de tránsito prolongado.
Con base en estas articulaciones, el libro emerge como una contribución sólida a la historiografía y sociología migratoria contemporánea en México, pues actualiza la región fronteriza como un espacio no solo de tránsito sino también de transformación social. La referencia a la “espera forzada” alude a fenómenos recientes, como el metering y los Programas de Protección al Migrante (Remain in Mexico), que obligan a miles de personas a vivir en contextos precarios mientras esperan resoluciones legales.
Al enfatizar las dimensiones jurídica, laboral, residencial y familiar, la obra destaca cómo las políticas migratorias no solo definen fronteras físicas, sino que reconfiguran la institucionalidad, los espacios domésticos, los mercados laborales y las dinámicas de pertenencia en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez. Este enfoque multiescalar y multidimensional provee herramientas para entender los costos humanos de las políticas de contención y ofrece caminos para pensar soluciones más integrales.
En síntesis, Entre la espera y el asentamiento se perfila como un libro indispensable para académicos, funcionarios y activistas que buscan comprender la migración contemporánea en su dimensión estructural y cotidiana. Su combinación de rigor metodológico y sensibilidad hacia las experiencias migrantes lo convierte en un referente actual para el estudio de la frontera como una geografía de desafíos y resiliencia.
La publicación se encuentra disponible para su compra en línea a través del enlace: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=8007