Entre el miedo y la resistencia: los obreros de maquila en Ciudad Juárez alzan la voz

Regresar a Este mes

jueves 22 de mayo de 2025

En el capítulo “Trabajar con miedo y rebelarse”, parte del volumen colectivo COVID-19, Caleidoscopio mexicano de la pandemia. Políticas y Costos, la socióloga e Investigadora del Colegio de la Frontera Norte Cirila Quintero Ramírez traza un retrato crudo y necesario de la vida de los trabajadores de maquiladora en Ciudad Juárez durante la emergencia sanitaria.

Lejos de los discursos que romantizan el “esfuerzo laboral” en tiempos de crisis, Quintero documenta el miedo tangible, cotidiano, que se vivió dentro de las plantas industriales de la frontera. Un miedo a contagiarse, a perder el trabajo, a alzar la voz. Pero también —y quizás más importante—, una capacidad de organización y resistencia que emergió desde abajo, en silencio y sin permiso.

La autora recoge testimonios que revelan cómo las políticas empresariales privilegiaron la producción sobre la salud, cómo se desestimaron los contagios dentro de las fábricas y cómo, ante la negligencia institucional, fueron los mismos obreros quienes organizaron paros, exigieron insumos y enfrentaron represalias.

El texto se construye con base en una serie de entrevistas que, más allá de lo cuantitativo, revelan una dimensión profundamente humana del trabajo maquilador: el temor constante a ser reemplazado, la necesidad de decidir entre salud y salario, y la amarga sensación de que la vida obrera es desechable para muchos tomadores de decisiones. En ese contexto, la pandemia no fue solo una crisis sanitaria, sino una lupa sobre las condiciones estructurales de vulnerabilidad.

Quintero también plantea que, si bien las manifestaciones de resistencia fueron parciales y localizadas, constituyen un precedente importante en la historia reciente del trabajo industrial en México. Son acciones que, aunque pequeñas, cuestionan el orden establecido y reclaman dignidad. Los trabajadores, al organizarse, rompieron con el aislamiento impuesto por la lógica maquiladora y revelaron la posibilidad —y necesidad— de una acción colectiva.

En un panorama donde la narrativa empresarial sigue vendiendo la maquila como motor del progreso, este texto invita a detenerse y escuchar las voces que han sido ignoradas. No se trata de una denuncia simplista, sino de una observación profunda sobre cómo se articula el poder dentro del mundo laboral, y cómo los trabajadores, aún desde la precariedad, encuentran formas de rebelarse.

Quintero no escribe desde el escritorio. Su enfoque etnográfico, empático y comprometido, permite observar la pandemia no como una pausa en la historia laboral fronteriza, sino como un acelerador de tensiones previas: precariedad, falta de derechos y el eterno dilema entre obedecer o resistir.

En un país donde la maquila es sinónimo de desarrollo para unos y de explotación para otros, este texto recuerda que incluso en medio del miedo, la dignidad obrera encuentra formas de expresarse. A veces en voz baja. A veces en paro. Pero siempre con la memoria viva de que no todo está perdido.

El artículo se encuentra disponible para descarga y consulta a través de: https://www.researchgate.net/publication/389599623_Trabajar_con_miedo_y_rebelarse_La_experiencia_de_los_obreros_de_la_maquiladora_en_Ciudad_Juarez

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte