Resultados de La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte) 2013

Regresar a Este mes

miércoles 28 de enero de 2015

La movilización hacia Estados Unidos en busca de empleo sigue siendo un fenómeno que caracteriza a la población mexicana. Hoy el 10% de la población mexicana, 11.7 millones, pertenece a dicho flujo, por lo cual merece ser un tema central de la agenda bilateral de ambos países.

Este siglo, sobre todo de los años 2005 a 2010, ha sido caracterizado también por la reducción de las dimensiones de dicha movilidad, sustituida por la de retorno: migrantes que han vivido varios años en EE. UU. y que son retornados de manera forzada a su país de origen.

Los cambios de este fenómeno responden a necesidades socioculturales. Con la crisis económica mundial del 2007, incrementaron los niveles de desocupación en un 3.3 por ciento, aumentando para el 2011 al 5.2 por ciento. Lo anterior es uno de los tantos factores que influyen para que miles de mexicanos decidan integrarse a los flujos migratorios internacionales.

Sin embargo, la misma crisis también afectó la economía de Estados Unidos. El ingreso por hogar, por ejemplo, produjo un decremento de 800 dólares. La tasa de desempleo había pasado de 4.7 a 10.2 por ciento de noviembre de 2007 a octubre de 2009, respectivamente. Por lo anterior, las movilizaciones de mexicanos a Estados Unidos evolucionaron, pues los sectores mayormente afectados fueron aquellos que solían emplear a migrantes.

Otro factor fundamental para esta evolución fueron las políticas migratorias de Estados Unidos. El incremento del control de la migración se tradujo en un mayor número de personas deportadas, denominadas removidas (por tratarse de expulsiones forzadas). El número de de remociones de migrantes en el 2003 superó los 200 mil, mientras que en 2009 alcanzaron los 393 457 casos, un máximo histórico.

El objetivo de la Encuesta sobre migración en la frontera norte de México (Emif Norte), con sus mediciones, es identificar los cambios que se observan en los flujos de migrantes mexicanos en la actualidad, dichos flujos conforman características sociodemográficas, geográficas, motivos de desplazamiento y, entre otros, la situación laboral de las personas económicamente activas que participan en ellos.

Así, en su informe anual del año 2013 se advierte que en el 2007 hubo el mayor número de flujos migratorios del sur a la frontera norte y a Estados Unidos, seguido de una caída constante en dicho número en los años posteriores, hasta el 2013. En este año no se superaron las cifras del 2007, pero cesa la caída estadística, posiblemente debido a la recuperación de la economía estadounidense.

En este mismo año se registró que el 63% de las personas que participaron en el flujo migratorio eran hombres, lo cual evidencia un incremento en la participación de las mujeres, pues en el 2004 los hombres representaban el 85%. En 2013, en el flujo a Estados Unidos participaron 338 hombres por cada 100 mujeres, y 127 hombres por cada 100 mujeres en el desplazamiento de sur a frontera norte.

Además, la población en edad laboral (de 20 a 49 años) constituyó el 73 por ciento de los eventos, inferior al 2012, que alcanzó el 78 por ciento, y mayor al de los años 2010 y 2011, el cual llegó a ser del 67 por ciento. Antes de esos años la edad laboral conformaba el 84 por ciento, lo cual caracteriza el flujo de dichos años con un perfil más vinculado al ámbito laboral. En el 2013 el grupo que migró a Estados Unidos contaba con el grado de secundaria o mayor en su 64 por ciento, mientras que quienes migraron a la frontera norte contaban con dicho grado o mayor hasta en un 80 por ciento.

En cuanto a los factores del desplazamiento, de sur a norte la principal motivación es trabajar o buscar trabajo, mientras que de norte a sur la principal motivación es visitar familiares o acudir a algún evento social o religioso. Sin embargo, este tipo de flujo es muy diverso, pues incluye también a las personas que han sido deportados, siendo la causa más frecuente, con 120 mil eventos de este tipo en 2013.

Sobre las condiciones laborales de la población migrante en Estados Unidos, el informe analiza que los sectores de la construcción y de servicios permanecen como los de mayor concentración de población migrante mexicana ocupada en E. U., pues ambos sectores juntos conforman cerca de 66 por ciento del flujo total. Sin embargo, también es importante resaltar que la población dedicada al trabajo profesional, técnico y administrativo, pasó de 4.9 a 11.7 por ciento.

Para revisar las gráficas de manera más detallada, consulte el informe del año 2013 en: https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2015/01/EMIF-NORTE.pdf o visite la página https://www.colef.mx/emif/

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte