¿El estancamiento de la democracia? 

Regresar a Este mes

jueves 26 de marzo de 2020

SOBRE DEMOCRACIA  Y RÉGIMEN

El autor retoma a Dahl (1989) y Munck (2016) para señalar que la democracia es un régimen de normas, instituciones y procedimientos que se originan en las normas de igualdad y libertad política de los ciudadanos; lo complementa con Pettit (2012) al decir que la espiración normativa de fondo es que el poder estatal esté sujeto a la influencia y el control de una colectividad de individuos que se reconocen como libres e iguales.

Dicho lo anterior, Monsiváis señala que “el régimen democrático, entonces, tiene la doble función de establecer condiciones para el ejercicio del autogobierno de una colectividad, al mismo tiempo que protege las libertades y derechos de los ciudadanos del uso discrecional o irrestricto del poder de los gobiernos que representan a las mayorías”. 

SE FRENA EL DESARROLLO

Para explicar el estancamiento, más allá de presentar una definición de qué es (que en términos sencillos debe entenderse como algo que se detiene en la marcha), lo que hace el autor es explicar una serie de índices y sus indicadores, con el fin de identificar si la democracia de países de latinoamérica está “estancada”, “erosionada” o en “declive.

En lo referente a esta sección del capítulo, el investigador presenta los indicadores para medir la democracia electoral los cuales son: índice expandido de la libertad de expresión, índice de la libertad de asociación, índice de proporción de población con derecho al sufragio, índice de limpieza de las elecciones e índice de autoridades electas. Aunado a lo anterior, también se considera la democracia liberal para medir el nivel de estancamiento, ante esto Monsiváis explica que “la democracia liberal o procedimental es el régimen político mínimamente indispensable para garantizar iguales derechos y libertades civiles y políticos de los ciudadanos. […]. El componente liberal se integra por un índice de igualdad ante la ley y libertad individual, un índice de límites judiciales al Poder Ejecutivo y un índice de límites legislativos al Poder Ejecutivo”. 

Para visualizar esto de mejor manera, el autor presenta la siguiente gráfica:

LO QUE SE PIERDE

Una premisa sencilla de comprender, que ofrece el investigador de El Colef para entender la desconsolidación, es que “el apoyo popular que tenía la democracia se pierde”. Y, visto de manera contraria, “una señal de que la democracia se consolida como el régimen legítimo y preferible para una sociedad es el grado de respaldo que reciben por parte de la población, sus valores, instituciones y procesos”, ante esto podemos considerar cuestiones como la identificación partidista, institucionalización de partidos, representación, actitudes hacia la democracia y la misma satisfacción/insatisfacción hacia la democracia.

LA OPORTUNIDAD DE LA INSATISFACCIÓN

El investigador retoma a Welzel y Dalton (2014) para explicar que “la insatisfacción democrática sería una forma de expresión de ciudadanía crítica que tiende a mostrarse descontenta con la política, pero que a la vez es activa y propositiva”. Sin embargo, el otro lado de la moneda podría decir que es la insatisfacción pero con desapego, es decir, que no es una postura activa.

Para ejemplificar esto, Monsiváis construyó una tipología con cuatro perfiles: Insatisfacción y desapego; satisfacción y desapego; insatisfacción democrática; satisfacción democrática. Para entender cómo ha cambiado el porcentaje en el tiempo tanto en México como en América Latina, el investigador realizó las siguientes gráficas con datos del Barómetro de las Américas: 

ANTE NUEVOS ESCENARIOS

Alejandro Monsiváis concluye que “las recientes tendencias en los sistemas políticos en el mundo revelan que los procesos de democratización son procesos contingentes, en los que lo mismo se pueden registrar avances que retrocesos graduales” pero, en el caso de México los retrocesos no están marcados como en otros países de Latinoamérica ni erosionados, y esto se relaciona con lo expresado por parte del autor: “El grado de desafección política alcanzado en este período ayuda a entender la votación que favoreció al candidato vencedor en la elección presidencial, entre otros factores, como la expresión de un rechazo categórico a los partidos tradicionales y al sistema político vigente. En esta ocasión, las urnas fueron la vía por la que se canalizó el descontento político”. 


El artículo “La democracia en México (2012-2018): estancamiento y desconsolidación” escrito por el Dr. Alejandro Monsiváis, se encuentra disponible para consulta en: https://www.researchgate.net/publication/337934898_La_democracia_en_Mexico_2012-2018_estancamiento_y_desconsolidacion


Referencia:

Monsiváis Carrillo, Alejandro, 2019, La democracia en México (2012-2018): estancamiento y desconsolidación, en Diana Guillén, Alejandro Monsiváis y Héctor Tejera (coords.), México 2012-2018: ¿Erosión de la democracia?, México: UAM-Iztapalapa, Instituto Mora, Juan Pablos Editor, pp. 31-55

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte