La salud reproductiva de las adolescentes en Baja California

Regresar a Este mes

jueves 4 de noviembre de 2021

Hablar de adolescencia, particularmente en México, es complejo. Se trata de un sector demográfico altamente velado por prejuicios ideológicos de todos los tipos, que intentan, a menudo, instrumentalizar a esta población todavía en proceso de formación. Dentro del territorio mexicano, Baja California representa una complejidad aún mayor a la hora de estudiar a las y los jóvenes. 

En su último libro, La salud reproductiva de las adolescentes en Baja California, publicado por la editorial de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Dra. Yolanda Palma se enfrenta a estas complejidades para elaborar un estudio estadístico y demográfico minucioso. A través de la aplicación de la Encuesta de Salud Reproductiva, Baja California, se van desmenuzando los pormenores de un problema de salud pública que afecta a cada vez más adolescentes.

Como marco conceptual preexistente a los resultados, la doctora plantea las tres principales nervaduras que rigen el fenómeno de la fecundidad en mujeres adolescentes (de entre 15 y 19 años). La primera es una mitad de la paradoja; Baja California es uno de las entidades federativas con mayor índice de desarrollo social y económico. Segundo; aun con ese alto índice de desarrollo, se trata de uno de los estados con más embarazos adolescentes (77.3 nacimientos por cada mil mujeres, según un estudio de 2006). Tercero, la condición fronteriza del estado.. 

Alrededor de esas tres características, se erigen otras que complementan las implicaciones sociopolíticas del fenómeno analizado: la alta religiosidad en México, el conservadurismo ideológico, la pobreza y la marginación, así como las fallidas campañas de publicidad sobre salud sexual y reproductiva. 

Es en esas condiciones en las que se han tenido que manejar, desde los años setenta, las políticas públicas sobre fecundidad y reproducción orientadas a demografías adolescentes. En este sentido, tal como indica la doctora, la célebre Conferencia Internacional de El Cairo fue una pieza clave en la instauración de sistemas de políticas públicas orientadas no sólo a la anticoncepción y la planificación familiar, sino también a otras áreas afines, como la violencia intrafamiliar o las perspectivas de género. 

A pesar de ello, y de los evidentes avances en materia de salud pública, Baja California es un extraño caso en el que el alto nivel socioeconómico no se corresponde con un decrecimiento en la tasa de embarazos adolescentes. Es esta paradoja la que, mediante la aplicación de encuestas y el estudio de la literatura académica existente, la doctora se plantea resolver mediante la hipótesis inicial de qué es la condición de Baja California como frontera lo que acaba definiendo su elevada tendencia a los embarazos adolescentes. 

Este enfoque en la migración adquiere un doble sentido, apuntalado en el primer capítulo. Aquí, la autora se detiene en el desdoblamiento de la migración como un diferencial a tomar en cuenta. Por un lado, las poblaciones hispanas residentes en Estados Unidos representan por sí mismas el doble de las cifras de embarazos en adolescentes que la totalidad de la población nativa de ese país. Por el otro, los propios flujos migratorios, que desembocan continuamente en Baja California, configura un panorama cultural difícil de estudiar generalmente. Dentro de esto último destaca, además, el hecho de que las mujeres migrantes tienen una tasa de fecundidad superior a la de las mujeres nativas. 

Antes de llegar a la conclusión, Palma se detiene en una serie de detalles y contextos que plantean un escenario distinto al resto de entidades federativas. Analiza, por ejemplo, el rol que juegan la nupcialidad, la transición hacia la adultez, la escolaridad, la religión y sus instrumentos político-ideológicos, entre los más destacados.

El análisis de estas condiciones, la Dra. Palma alcanza el debate alrededor de la transmisión de desventajas intergeneracionales, que pasa de la madre a la hija. El eje del debate es la notable tendencia de las hijas de adolescentes embarazadas a repetir las mismas actitudes y actividades que sus madres. Una corriente sugiere que las niñas aprenden estas conductas mediante los habituales procesos de socialización, de aprendizaje por observación y cercanía. 

La otra postura, sin embargo, sugiere que en realidad lo que condiciona a estas niñas a caer en la misma situación que sus progenitoras es la batería de condiciones socioeconómicas y culturales que le preexisten. Así, se podría explicar que incluso si estos embarazos hubiesen ocurrido más adelante en la vida de estas mujeres, no habría cambiado la desventaja fundamental de sus hijos.

Reaparece la lista de obstáculos esbozada al principio. El ambiente altamente ideologizado que rodea a la adolescencia como abstracción simbólica y como grupo demográfico es difícil de cruzar. Se sabe que es un grupo poblacional relevante, se sabe que deben diseñarse políticas públicas que los atiendan a ellos, pero no se sabe cómo debe hacerse todo eso. Es cierto que, de 1974, cuando se aplicara el primer programa nacional de salud sexual, hasta nuestros días, ha habido mejoras; pero es cuestionable cuánta de esta mejoría corresponde a reformas institucionales y cuánta a otros factores apenas estudiados. 

La hipótesis fundamental del trabajo de Yolanda Palma, que atribuía a los flujos migratorios las irregulares cifras de fecundidad presentes en Baja California, no se comprueba. Sin embargo, sí que supone un parteaguas en la identificación del fenómeno migrante como un diferencial relevante, y que deberá ser tomado en cuenta a la luz de futuros trabajos. 

En última instancia, este libro constituye un esfuerzo bibliográfico que ofrece herramientas precisas al estado para elaborar esas esperadas políticas públicas, esas campañas efectivas de difusión sobre salud sexual y reproductiva, sobre planificación familiar y consentimiento. A lo largo de todos sus datos y realidades cartografiadas, se alza la necesidad no satisfecha de toda una generación por acceder democrática y libremente a sus derechos humanos básicos. 

El libro se encuentra disponible para su descarga gratuita a través de: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7802

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte