Coloquio “Movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX: miradas diversas”
			martes, 25 enero, 2011 
			
				
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
División Humanidades
Programa de Humanidades
Sección de Historia
Convocan al Coloquio
“Movimientos sociales en la segunda mitad del  siglo XX: miradas diversas”
que se celebrará  del 22 al 25 de marzo de  2010
México en la segunda mitad del siglo XX vivió  un complejo proceso de modernización e industrialización. El papel rector del  Estado mexicano y su carácter autoritario explican, en parte, una serie de  respuestas de particulares sectores de la sociedad mexicana que han construido  un conjunto de estrategias para organizarse y resistir el proyecto de dicho  Estado. Primero en el campo: movimientos campesinos e indígenas; y después en la  ciudad: movimientos sindicales, movimientos urbano populares, surgieron una  serie de colectivos cuyos propósitos fueron la exigencias en la solución  problemáticas sociales como vivienda, salud, trabajo, tierra, educación, equidad  de género, libertad de presos políticos, medio ambiente, autonomía, sociedades  de convivencia. El discurso y la historiografía oficial parecen omitir o ignorar  el papel o desarrollo que los movimientos sociales han tenido en los últimos  cincuenta años.
Por lo anterior, el Coloquio pretende reunir a  profesores, especialistas, estudiantes, actores sociales, colectivos, con el  propósito de reflexionar, desde diferentes miradas, el papel que han tenido los  movimientos sociales en el México contemporáneo.
Los ejes temáticos:
–        Sindicalismo
–        Guerrilla
–        Grupos  religiosos
–        Movimiento urbano popular
–        Movimiento  indígena
–        Movimiento campesino
–        Grupos de defensa de derechos  humanos
–        Radios  comunitarias
–        Medio ambiente
–        Arte
–        Diversidad  sexual
Bases:
1.        Los interesados enviarán a  los organizadores un resumen de una cuartilla, en donde describirán la propuesta  de trabajo, y un breve extracto curricular.
2.        La fecha límite de  inscripción y recepción de resúmenes será el  18 de febrero de  2011.
3.        Las  propuestas serán examinadas por el Comité organizador, el cual notificará su  aceptación o rechazo a partir del 25 febrero de 2011.
4.        La extensión de las  ponencias para el Coloquio no deberá exceder de 10 páginas (20  minutos).
5.        La inscripción se realizará en la Sección de Historia de la FES  Acatlán, o bien a través de correo electrónico a las siguientes  direcciones:
stregoikabar@gmail.com
chaquih@hotmail.com
6.        No se leerán ponencias en  ausencia del autor. 
 
 
 
 
							 
			En: 1 Avisos y Eventos Generales · Convocatorias Nacionales