Este contenido será modificado temporalmente en atención a las disposiciones legales y normativas en materia electoral, con motivo del inicio de periodo de campaña
Este contenido será modificado temporalmente en atención a las disposiciones legales y normativas en materia electoral, con motivo del inicio de periodo de campaña
Este contenido será modificado temporalmente en atención a las disposiciones legales y normativas en materia electoral, con motivo del inicio de periodo de campaña
La misión de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), es generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera entre México y Estados Unidos con una perspectiva integral y multidisciplinaria; formar cuadros científicos y profesionales de alto nivel a través de posgrados y programas de formación continua; y vincularse con el ámbito social y gubernamental para la difusión del conocimiento y promoción de iniciativas de desarrollo para la región y el país.
El Colegio de la Frontera Norte, A.C. es una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel cuyo objeto es generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos, formar recursos humanos de alto nivel y vincularse institucionalmente para contribuir al desarrollo de la región.
Ser un centro académico con una perspectiva transfronteriza de los fenómenos sociales, con reconocimiento internacional por el alto nivel académico de sus investigaciones y la calidad de sus programas de posgrado. Así mismo pretende ser un agente relevante en el diseño de políticas públicas y generador de agendas temáticas para la región.
Tiene por objetivo la formación de especialistas en el análisis de los fenómenos regionales, que sean capaces de proporcionar una orientación teórica y empíricamente sustentada para la planeación y la toma de decisiones en materia de desarrollo regional.
Tiene como objetivo formar profesionales con capacidades teóricas y metodológicas para realizar tareas de investigación e intervención en el ámbito de los procesos socioculturales, desde una perspectiva multidisciplinaria.
Está enfocada a la formación de economistas con especialización en el estudio de los problemas contemporáneos transfronterizos de la región de América del Norte, relacionados con el crecimiento económico regional, la integración económica, la organización industrial y los mercados laborales.
Su objetivo principal es la formación de recursos humanos altamente capacitados en el estudio de la población, especializados en el análisis demográfico y en los métodos cuantitativos, así como en el análisis de las interrelaciones entre la dinámica de la población y el desarrollo socioeconómico en diferentes ámbitos geográficos.
Es un programa compartido con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE); está orientado a la formación de gestoras/es ambientales con una visión interdisciplinaria sustentada en bases conceptuales, metodológicas y tecnológicas que permiten la preparación de cuadros con potencial de liderazgo en equipos de análisis, prevención y mitigación ambiental.
El Colef con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua
Tiene como objetivo la formación de recursos humanos especializados en el conocimiento, análisis y orientación de la acción pública para la promoción del desarrollo social, capacitados para comprender e incidir en la esfera pública comprendida de manera integral, tanto en su dimensión gubernamental como de la sociedad civil, reconociendo su articulación necesaria como condición de cambio y evolución social.
El Colef con sede en Monterrey, Nuevo León
Se enfatiza la relevancia de las capacidades técnicas y metodológicas para analizar la problemática hídrica desde un enfoque inter y transdisciplinario y se fortalecen las capacidades para el conocimiento, evaluación y gestión de políticas hídricas en contextos espacialmente diferenciados, pero basados en un marco de sostenibilidad
Su objetivo es la formación de investigadoras/es con capacidades teóricas y metodológicas para documentar y analizar los procesos sociales contemporáneos con una perspectiva interdisciplinaria. Las líneas de especialidad del programa son: migración internacional, territorio y sistemas productivos, políticas públicas y estudios socioculturales.
Está enfocada a contribuir a la formación de profesionales de los sectores público, privado y social en los temas relevantes de la frontera México-Estados Unidos. Se parte de la premisa que los Estudios Fronterizos requieren de un enfoque multidisciplinario y de ambos lados de las fronteras regionales e internacionales. Esta especialidad es profesionalizante, se cursa en línea y los contenidos se podrán presentar tanto en inglés como en español.
Su objetivo es contribuir a la formación de profesionales de los sectores público, privado y social, capacitados para comprender y analizar el fenómeno de la migración internacional desde un enfoque multidisciplinario y multidimensional, así como para desarrollar estrategias que atienda el fenómeno de la migración desde los diferentes espacios de interlocución centrados en la población migrante.
El programa está enfocado en la formación de profesionales de los sectores público, privado y social capacitados para analizar la migración internacional desde un enfoque multidisciplinario y multidimensional y el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas o programas de la sociedad civil orientados a la movilidad de las poblaciones.
Con un enfoque interdisciplinario, ofrece una formación especializada para el análisis, a través de distintas metodologías de investigación empírica, de los componentes simbólicos y significantes que configuran la memoria social, las relaciones de poder, las identidades y las relaciones sociales en general, con el objetivo de formar recursos humanos con habilidades en la generación y aplicación de conocimiento original, relevante y sistemático en el campo de los Estudios Culturales.
Es un programa pionero en América Latina que se ubica en la construcción de una frontera de conocimiento sobre los procesos migratorios en México y el mundo. Está orientado a la formación de cuadros especializados en el análisis de los procesos migratorios en los ámbitos nacional e internacional desde tres líneas de especialidad: Mercado laboral, flujos migratorios y desarrollo económico; Políticas gubernamentales y poblaciones migrantes, y Bienestar, Integración y Salud.
El Colef está conformado por 6 departamentos académicos, mismas/os que se complementan con áreas de apoyo estadístico, sistemas de información geográfica, cómputo, comunicación y publicaciones:
Estudios de Administración Pública, Estudios Culturales, Estudios Económicos, Estudios de Población, Estudios Sociales y Estudios Urbanos y del Medio Ambiente
Contribuye al desarrollo de las vanguardias en las especialidades científicas a través de la interdisciplina e intercambio con sus pares académicos a nivel internacional.
Concentra sus objetos de estudio en la región fronteriza México- Estados Unidos con una perspectiva bilateral y multilateral enfocada en el análisis de las subregiones fronterizas y de diversos procesos sociales de alcance regional, nacional y global.
Elabora productos académicos orientados a ampliar conocimientos sociales que aporten insumos para el diseño y la aplicación de las políticas públicas municipales, estatales, nacionales y también de carácter internacional.
El Colef publica semestralmente dos revistas científicas: Frontera Norte y Migraciones Internacionales.