Los mixtecos en Tijuana. Reterritorialización y construcción de una identidad colectiva

Regresar a noticias

Novedad editorial de El Colef

jueves 15 de marzo de 2012

“…esta comunidad mixteca no sólo existe en los discursos de unos y de otros […] es el resultado de      una construcción dinámica, ligada con una situación social, geográfica y política…”

(Lastage, 19)

El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán, la Universidad Autónoma Metropolitana, y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos publicaron el trabajo de la Dra. Françoise Lestage titulado: “Los mixtecos en Tijuana. Reterritorialización y construcción de una identidad colectiva” en el 2011.  Este libro relata cómo se ha construído una identidad colectiva mixteca y cómo se ha dado la reterritorialización en Tijuana de los migrantes de la Mixteca y sus descendientes.

“…en la ciudad de Tijuana, estos migrantes han construído un nuevo espacio social, conocido como ‘la comunidad mixteca’, que se identifica con un territorio, posee sus propias instituciones y se actualiza a través de redes de parentesco, de intercambios mercantiles y de rituales o acontecimientos politicos.”                                                                                                                                                                                                (F. Lestage)

El trabajo de la Dra. Lestage está dividido en nueve capítulos:

  • La vida de los indígenas lejos de su tierra

En este capítulo se abarcan los el caso de los indígenas en los estados fronterizos, los indígenas mexicanos origniarios de los estados del norte, los indígenas migrantes mexicanos, los tipos de pertenencia y afiliación, y el caso de los migrantes mixtecos en Tijuana. “Debido al incremento regular de la migración, en este principio del siglo XXI los mixtecos son probablemente más numerosos duera de su región de origen, ya sea en el resto de México o en Estados Unidos.” (Lestage, 33)

  • Un nuevo territorio

En este apartado se abarcan: Los enclaves microrregionales y sus transformaciones; la evolución del hábitad; y las movilizaciones en nombre de la cultura mixteca.

“Marta, de 55 años, llegó a Tijuana en 1975 […] En 2004, habiendo obtenido por fin sus documentos, se fue a vivir a California con su esposo, justo del otro lado de la frontera. Pero este sueño que durante tanto tiempo había abrigado, pronto dejó de parecerle tan fabuloso […] En febrero de 2005 la vi anochecer mientras guardaba su puesto, en compañía de su esposo, para regresar a su casa en Estados Unidos.”                                                                                                                                                                                                                                            (Lestage, 53)

  •  Bandas enemigas contra buenos vecinos

Los apartados de este capítulo son: La “segunda generación”: Riñas entre bandas o competencias deportivas; y la generación de los migrantes.  “Mientras que las bandas de jóvenes de ‘segunda generación’ se dividen de acuerdo con líneas de fractura que éstos conciben como fracturas étnicas, los migrantes de ‘primera generación’ con frecuencia se reúnen en torno de prácticas mexicanas o mixtecas.” (Lestage, 63)

  •  Una institución piloto: La escuela bilingüe

En este apartado se aborda el tema de la educación bilingüe para los infantes mixtecos, las razones para la apertura de escuelas bilingües, su importancia, el crecimiento de dichas instituciones, el caso de los alumnos no mixtecos que estudian en ellas, y los conflictos que devienen de todo este ejercicio.

“Los maestros bilingües, en particular aquellos que se contrataron hasta mediados de la década de 1990, convencidos de su papel clave para la conservación de una identidad mixteca en los hijos de migrantes, crearon programas educativos destinados a transmitir la lengua, pero sobre todo a valorarla y a inculcar a los alumnos ciertos valores mixtecos…”                                                                                                                                           (Lestage, 94)

  •  La iglesia Católica: Una virgen derrotada

Los apartados que este capítulo contiene son: Católicos y evangélicos en la colonia Obrera; el culto mixteco a la Virgen de las Nieves; y la Victoria de la Virgen de Guadalupe. “A pesar de encontrarnos en una ciudad moderna, a dos pasos de Estados Unidos, todo transcurre como en la Mixteca, y como en numerosas regions de México, con una misa cada día, un altar, fuegos artificiales, un baile y un convite con mucha bebida.” (Lestage, 103)

  • Los lazos de parentesco

Más allá de vivir en colonias mixtecas, participar en manifestaciones políticas, inscribir a sus hijos en escuelas bilingües, rendir culto a los santos de su región de origen o tener otro tipo de representación cultural mixteca en su vida cotidiana, un gran número de personas participan en lo que la Dra. Lestage llama la ‘vida común mixteca’ a través de lazos familiares que se suman a las simples relaciones laborales o de vecindad y sucitan dones recíprocos. Este apartado aborda las uniones matrimoniales, los parentescos rituales, y el don de bienes y servicios.

  •  Los intercambios mercantiles

El capítulo “intercambios mercantiles” abarca:  El comercio étnico destinado a satisfacer una demanda local; el comercio étnico destinado a satisfacer una demanda externa; reproducción o adaptación de una competencia. La hojaldra y el trenzado.

  • Líderes y movimientos politicos

“La vida común mixteca también está hecha de acciones sociales y políticas que unen a aquellos que no solo se movilizan en el marco de determinadas acciones específicas encaminadas a obtener beneficios materiales…” (Lestage, 151) En este apartado se aborda la cuestión de los líderes mixtecos, los movimientos politicos, etcetera.

  • Las celebraciones

Este capítulo aborda cuestiones tales como: Las ceremonias escolares (enfocándose en el hecho de ser mexicano e indígena en Tijuana); las celebraciones culturales (la presencia panindígena); la transposición de las fiestas patronales; el culto a los difuntos (la fiesta nacional mixteca); y demás celebraciones culturales mixtecas.

 

Para consultar dudas o adquirir la publicación, puede accesar a: www.colef.mx

Fuente: Lestage, F. (2011) Los mixtecos en Tijuana. Reterritorialización y construcción de una identidad colectiva. Ed. El Colef. Tijuana, México.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte