El 25 de septiembre, El Colegio de la Frontera Norte organizó la sesión del ciclo “Cómo hice mi tesis” titulada “Cómo hice mi tesis sobre movilidades y cuidados cotidianos de mujeres nahuas”, con modalidad híbrida: presencial y transmisión vía YouTube y Facebook. En este espacio, las investigadoras Lorena Castro Rufino y Cristina Donaji Sánchez Ramírez compartieron de primera mano las experiencias personales, metodológicas y académicas que acompañaron el desarrollo de sus trabajos de investigación.
Lorena Castro Rufino, autora de la tesis Pilaana y Maachiiwa: cuidados cotidianos y movilidad de mujeres nahuas en Puerto Vallarta, relató cómo enfocó su estudio desde una perspectiva feminista para comprender cómo mujeres nahuas mayores de 60 años (entre ellas su tía Elena y sus abuelas) realizan desplazamientos para cumplir con labores de cuidado en sus familias. Su análisis distingue entre cuidados “directos” y “indirectos”, las estrategias de desplazamiento y su sentido afectivo y material, así como la forma en que estos actos de cuidado se articulan con procesos migratorios, etnicidad y curso de vida.
Durante la sesión, las ponentes conversaron con el público sobre los retos personales en el proceso de escritura, los vínculos con la comunidad nahua, las decisiones metodológicas (entre la observación participante, entrevistas y lo que llamaron el método del acompañamiento) y los hallazgos que emergieron de esas experiencias situadas. El evento forma parte del ciclo que busca visibilizar las trayectorias de tesis realizadas por egresados e investigadores, con el objetivo de compartir aprendizajes y abrir el diálogo con estudiantes y público interesado en los procesos de investigación.
Este tipo de espacios no solo permiten conocer el contenido de trabajos académicos, sino también exponer los desafíos, decisiones y reflexiones que están detrás de cada tesis, humanizando el proceso investigativo. La elección de temas como las movilidades de mujeres indígenas y el cuidado cotidiano reafirma el compromiso con temáticas que cruzan género, etnicidad y desigualdad, enriqueciendo el panorama de las ciencias sociales contemporáneas. El evento se encuentra disponible en retransmisión a través de: https://www.youtube.com/watch?v=IuiA90Ykwf4