Relaciones comerciales México-Texas en el contexto del Reshoring, Friendshoring y Nearshoring.

Regresar a noticias

Colef Press

jueves 18 de septiembre de 2025

El doctor Alejandro Díaz Bautista, profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, analiza la transformación de la relación comercial entre México y Texas a lo largo de las dos últimas décadas.

Durante los primeros años del siglo XXI, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cimentó una integración regional que convirtió a Texas en uno de los principales destinos de las exportaciones mexicanas. En ese periodo, los hidrocarburos encabezaban la canasta exportadora, pero a partir de la segunda mitad de la década de 2010 se produjo un viraje hacia manufacturas de mayor complejidad, con el equipo de cómputo y, más recientemente, los semiconductores como protagonistas.

En 2025, México se consolidó como el principal proveedor de equipo de cómputo para Estados Unidos, con una participación de 37.6%. Esta reconfiguración responde al proceso de nearshoring y a las ventajas competitivas frente a otros países, como menores aranceles y costos logísticos. La entrada en vigor del T-MEC en 2020 reforzó estas dinámicas al establecer reglas más estrictas de origen regional, en particular en la industria automotriz, e incorporar capítulos sobre comercio digital y propiedad intelectual que favorecen inversiones de alta tecnología.

La balanza comercial también ha mostrado cambios significativos. Texas pasó de tener superávit a déficit con México, debido al aumento de importaciones de bienes intermedios y de capital procedentes de plantas mexicanas. Solo en el primer trimestre de 2025, el déficit comercial de Estados Unidos con México alcanzó 47 mil 254 millones de dólares, impulsado por la creciente demanda de equipo de transporte y cómputo.

De cara al futuro, sectores estratégicos como el automotriz y el de semiconductores representan oportunidades clave. Las políticas de electromovilidad en Estados Unidos, junto con la aplicación de la Ley CHIPS, pueden fortalecer la integración de México en cadenas de valor de alta tecnología, especialmente en actividades de ensamble, validación y empaquetado. No obstante, la revisión del T-MEC programada para 2026 introduce incertidumbre frente a posibles ajustes en reglas de origen y competencia con China.

El doctor Díaz Bautista destaca que, a pesar de los retos, México mantiene ventajas competitivas en su ubicación geográfica, costos de manufactura y fuerza laboral calificada. El fortalecimiento de infraestructura logística, la digitalización aduanera y la consolidación de clústeres industriales serán claves para que el país siga siendo un eje central en las cadenas de valor de América del Norte.

La intervención completa del Dr. Díaz Bautista se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/RLSp3erpuas

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte