Voces indocumentadas: Las ciudades santuario vistas desde las personas con permisos DACA

Regresar a notas de Policy paper

jueves 11 de septiembre de 2025

El objetivo de esta nota es reflexionar sobre la percepción que tienen algunas personas que cuentan con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), acerca de las ciudades santuario en Estados Unidos de América (EUA). Esto, partiendo del argumento que existe una criminalización iniciada con la Ley de Reforma y Control de la Inmigración en 1986 que multa a empleadores de personas sin documentos y aumenta el prespupuesto para el control de la frontera México-EUA, llegando a un climax con la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad Migratoria en 1996, que considera la entrada irregular al país como un crimen.

Para hacer frente a este contexto, varias jurisdicciones adoptaron una política santuario. Los principales hallazgos son: (1) las personas con DACA se perciben «protegidas» frente a las deportaciones y en sus encuentros con las policías, (2) Perciben las ciudades santuario como espacios simbólicos. Así, esta nota no pretende hacer una generalización, sino presentar relatos de seis jóvenes adultos politizados y sensibilizados respecto a las políticas migratorias en EUA.

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte