Historia de la maquiladora en México

Regresar a noticias

Colef Press

jueves 21 de agosto de 2025

La Dra. Cirila Quintero Ramírez, investigadora de la Unidad Matamoros de El Colef, trazó un recorrido por los 60 años de historia de la industria maquiladora en México, destacando sus orígenes, transformaciones y retos actuales. Recordó que el modelo surgió en 1965 dentro del Programa Nacional Fronterizo con el objetivo de generar empleo y transformar la fisionomía urbana de la frontera. Aunque en un inicio se pensó como una alternativa para los exbraceros, rápidamente se consolidó como un sector que empleó mayoritariamente a mujeres fronterizas.

En 1971 se emitió el primer decreto formal y hacia mediados de los ochenta la maquila adquirió un papel central en la economía exportadora del país, expandiéndose más allá de la frontera aunque con fuerte concentración en esa región, gracias a los bajos salarios y a la cercanía con Estados Unidos. Durante esta etapa se diversificaron los capitales: a la inversión estadounidense se sumaron empresas japonesas y, posteriormente, chinas, que modificaron el panorama industrial.

El sector también experimentó cambios en su composición: de textiles y electrónicos pasó a consolidar un corredor automotriz que unió a Canadá, Estados Unidos y el noreste de México, con presencia destacada en Sonora, Tamaulipas y Coahuila. Sin embargo, la crisis del año 2000 dejó ver la fragilidad de este modelo, con la pérdida de más de 200 mil empleos.

A lo largo de los años, la maquiladora evolucionó hacia esquemas más vinculados a la exportación, con la desaparición de programas de apoyo a la industria nacional y la consolidación de la maquila como la principal manufactura de exportación. Con la firma del T-MEC en 2018, surgió un nuevo escenario donde los derechos laborales, la libertad sindical y la contratación colectiva adquirieron centralidad, aunque, subrayó la investigadora, aún existen muchos pendientes.

Quintero concluyó que, pese a su papel protagónico en la economía mexicana, el modelo maquilador ha priorizado el crecimiento económico por encima del desarrollo social y urbano. Enfatizó la necesidad de que futuras políticas de atracción de inversiones se acompañen de programas sociales que equilibren los beneficios económicos con mejores condiciones laborales y comunitarias. La participación completa de la Dra. Quintero se encuentra disponible a través de: https://youtu.be/fypYaZPdZyI

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte