Brecha digital: Relato de una guerra perdida

Regresar a Este mes

miércoles 20 de agosto de 2025

El libro Brecha digital: Relato de una guerra perdida, del Dr. Djamel Toudert, Investigador en el Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colef, se abre desde su mismo título con una afirmación que desarma toda ingenuidad: la de que la desigualdad tecnológica puede resolverse con meras políticas de conectividad o con una mayor dotación de dispositivos. Hablar de “una guerra perdida” implica reconocer que el problema no está en la cantidad de infraestructura, sino en las lógicas sociales, educativas y culturales que configuran el acceso y, sobre todo, la apropiación de las tecnologías de la información. Toudert, investigador del Colegio de la Frontera Norte con una larga trayectoria en estudios sobre desigualdades digitales desde finales de los noventa, plantea en estas páginas una genealogía crítica del concepto de brecha digital. Los primeros capítulos revisan cómo se construyó esa noción como un relato político y mediático cargado de promesas, con la pretensión de convertir la conectividad en un horizonte civilizatorio semejante a la electrificación o a otras grandes obras de integración nacional. Pero al avanzar en su análisis, el autor demuestra que detrás de esa retórica se ocultan limitaciones severas: el acceso material a servicios y dispositivos no garantiza por sí mismo un uso significativo, y mucho menos una capacidad de aprovechamiento productivo que permita transformar condiciones de vida.

La obra recorre con detalle las múltiples dimensiones que definen la desigualdad digital en México: disponibilidad de artefactos, calidad de la conectividad, contenidos y medios en red, y un mapa de accesibilidad que se fragmenta por género, edad, escolaridad, estrato socioeconómico y entidad federativa. A estas fracturas se añaden barreras de segundo orden, como la discriminación por habilidades, la frecuencia y el tipo de uso, la ocupación de las personas y los territorios en que habitan. El índice del libro refleja la ambición de un diagnóstico integral, en el que cada capítulo va desmontando la idea de que la inclusión digital se logra sumando antenas o repartiendo tabletas. Lo que Toudert subraya es que la exclusión digital es una prolongación de las desigualdades estructurales del país, y que el verdadero reto no es “entrar a la red” sino contar con los medios cognitivos, educativos y sociales para hacer de esa entrada un motor de movilidad y no una nueva forma de marginación.

El libro, publicado en 2025, se nutre de investigaciones que el autor ha desarrollado a lo largo de más de dos décadas y se siente tanto en el rigor empírico como en el filo crítico de sus conclusiones. Al nombrar la brecha digital como una guerra perdida, Toudert no busca clausurar la discusión, sino más bien despojarla de ilusiones: lo perdido es el combate contra la desigualdad si se insiste en reducirlo a una cuestión técnica. La lectura invita a pensar que la única forma de revertir el problema es reconocerlo como síntoma de una sociedad profundamente fragmentada, donde el conocimiento y su aprovechamiento siguen distribuyéndose de manera profundamente desigual. En ese sentido, la obra no solo aporta a los estudios de comunicación y tecnología, sino también al debate sobre justicia social, educación y políticas públicas.

Brecha digital: Relato de una guerra perdida es, en suma, una advertencia y un llamado: la inclusión digital no puede seguir siendo un eslogan vacío ni un simple indicador de conectividad. El acceso sin apropiación es un espejismo, y mientras las políticas ignoren esa diferencia, la brecha seguirá creciendo, no como un espacio a cerrar, sino como una frontera que segrega y marca con nuevas formas de exclusión a quienes se quedan del otro lado.

El libro se encuentra disponible para su compra en formato digital a través de: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=8005

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte