El Dr. Gerardo Núñez Medina, profesor-investigador del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), presentó para Colef Press un análisis sobre la disminución de la fecundidad en Tijuana, Baja California y México, fenómeno que enmarca dentro del largo proceso de transición demográfica.
Según el especialista, este cambio comenzó a mediados del siglo XX, alrededor de 1950, cuando las tasas de fecundidad aumentaron debido a la reducción en la mortalidad, especialmente la infantil. En 1967, México alcanzó su máximo histórico con un promedio de 7.2 hijos por mujer.
A partir de ese punto, el país inició un descenso sostenido en la fecundidad, influido por la reforma de la Ley General de Población de 1973, que sustituyó una política pronatalista por otra orientada a la planificación familiar. Esta política se articuló con cambios económicos y sociales, entre ellos la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, lo que transformó las relaciones al interior de los hogares y la manera en que las mujeres conciben su proyecto de vida.
“La maternidad dejó de ser una obligación para convertirse en una opción que compite con otras posibilidades, como cursar estudios profesionales, desarrollarse laboralmente o migrar”, señaló Núñez Medina. También apuntó que factores económicos como el acceso limitado a vivienda y a ingresos dignos han retrasado o incluso cancelado la formación de matrimonios, influyendo directamente en la reducción de nacimientos.
En el caso de Tijuana, el académico destacó que muchas mujeres priorizan primero su derecho a estudiar, trabajar y desarrollarse en ámbitos distintos a la maternidad, lo que ha generado un entorno en el que las decisiones reproductivas se toman cada vez más tarde y con menor número de hijos. La intervención completa del Doctor se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/CvhL7DUFpsA