Jornada laboral de 40 horas: oportunidades, obstáculos y viabilidad

Regresar a noticias

Colef Press

jueves 3 de julio de 2025

El Dr. Paulo Orraca Romano, Director del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), compartió un análisis sobre la propuesta de reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas en México, una de las principales iniciativas laborales impulsadas por la administración federal encabezada por la Dra. Claudia Sheinbaum.

En palabras de el Dr. Orraca, México continúa siendo uno de los países con mayor número de horas trabajadas en el mundo. Incluso con una eventual reducción a 40 horas, el país se mantendría por encima del promedio global. De acuerdo con datos del INEGI, durante el primer trimestre de 2025, el 58.4% de las personas ocupadas en el sector formal trabajó más de 40 horas a la semana; en Baja California, esta cifra alcanzó el 62.2%.

Entre los beneficios esperados de la reducción de la jornada laboral destacan la mejora del bienestar físico y mental de los trabajadores, mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, menor ausentismo y un posible aumento en la productividad. Además, una jornada más corta podría fomentar una mayor participación laboral femenina, sobre todo si se acompaña de políticas complementarias como horarios escolares extendidos, sistemas de cuidados y esquemas de trabajo flexible.

Sin embargo, el Dr. Orraca también advirtió sobre posibles desafíos para las micro y pequeñas empresas, como el aumento de los costos operativos y la reducción de márgenes de ganancia. A nivel macroeconómico, podría observarse un efecto inflacionario si los costos no se compensan. Por ello, recomendó medidas transitorias como subsidios, estímulos fiscales o la reducción de impuestos sobre la nómina para mitigar el impacto.

Como ejemplo de una política integral, mencionó el caso de la región fronteriza en 2019, donde un incremento al salario mínimo se acompañó de una disminución del IVA, logrando contrarrestar efectos inflacionarios.

Finalmente, el Dr. Orraca destacó la importancia de una implementación gradual y flexible, considerando las diferencias entre sectores, regiones y tipos de actividad económica. El horizonte propuesto para 2030 permitiría a las empresas adaptarse de manera ordenada, garantizando la sostenibilidad de la reforma.

La reflexión completa del Dr. Orraca se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/Gz0IaNmvAQg

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte