Tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales

Comportamiento sexual y VIH/SIDA en sujetos masculinos. Análisis del comportamiento sexual de individuos VIH positivos como punto de partida para entender la transmisión del virus en la región sur del estado de Chiapas

  • Autor(es):
    Uribe Salas Felipe Javier


  • Director de tesis:
    Olivia Teresa Ruiz Marrujo


  • Año de la publicación:
    2004


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    242


Resumen:

Antecedentes:
Hacia 1998 se empezó a plantear que la epidemia de VIH/SIDA no era homogénea en México sino que tenía variantes según regiones en el País. En el sur, particularmente en la región fronteriza con Guatemala, se documentó la existencia de un proceso de “heterosexualización” de la epidemia. Estudios realizados en mujeres trabajadoras sexuales (MTS) en la región del Soconusco, al sur del estado de Chiapas, pusieron en duda la existencia de aquel proceso ya que encontraron frecuencias de infección por el VIH bajas, menores de 1%.

Además, la región del Soconusco ha sido considerada como un corredor de flujos migratorios de origen centroamericano lo cual combinado con el desarrollo socioeconómico de la región le confiere una mayor dinámica sociodemográfica a la epidemia.

Planteamiento del problema:
Si no son las MTS la principal fuente de infección para la población masculina heterosexual ¿cómo se está infectando entonces esa población? Se plantea que el problema puede ser de clasificación de los comportamientos sexuales de los individuos masculinos sororeactivos al VIH. Asimismo, se plantea una relación entre las características sociodemográficas de la región del Soconusco y la epidemia de VIH/SIDA.

Objetivos:
1) Analizar el comportamiento sexual de individuos masculinos diagnosticados como positivos a la prueba de VIH en la Jurisdicción Sanitaria VII, en el estado de Chiapas. 2) Analizar la relación entre los flujos migratorios provenientes de Centroamérica y la distribución de tasas de casos de VIH/SIDA en el estado de Chiapas. 3) Analizar la relación entre el índice de nivel de bienestar de la población en el estado de Chiapas desagregado en el nivel municipal y su relación con las tasas de casos de VIH/SIDA.

Metodología:
Se realizó un abordaje de género para el análisis de la masculinidad mediante los conceptos de rol de género e identidad sexual. El análisis de las prácticas sexuales permitió la articulación del análisis de género con la epidemiología del VIH/SIDA. Se realizaron entrevistas en profundidad a individuos masculinos registrados por la Jurisdicción Sanitaria VII como casos de VIH/SIDA. Fue aplicado un cuestionario biográfico que inquiría sobre las características sociodemográficas, comportamientos sexual, y antecedentes de transfusión sanguínea y drogadicción intravenosa. Se realizaron entrevista en profundidad que tomaron como guía al cuestionario biográfico. Aquellas fueron grabadas y posteriormente transcritas y analizadas como estudios de caso. Para los otros objetivos se utilizó la base de datos de casos de VIH/SIDA de CENSIDA y se construyeron tasas de casos utilizando la población en el nivel de municipio y región en el estado de Chiapas y también el índice de nivel de bienestar.

Resultados:
La forma en que la sexualidad es vivida y narrada por las personas entrevistadas resultó ser más rica en expresiones, matices y significados que la información que pudiera proporcionar la clasificación basada en categorías cerradas del comportamiento sexual. Se establecieron relaciones entre la distribución de los flujos migratorios y las tasas de casos de VIH/SIDA así como entre el índice de nivel de bienestar y aquellas tasas.

Conclusiones:
No existe una correspondencia estable entre identidad sexual y prácticas sexuales, es decir, no existe relación entre lo que el individuo dice que es y lo que realmente hace. Es el análisis del rol de género el permite entender tanto la identidad sexual como las prácticas sexuales de los individuos. Lo anterior cuestiona la clasificación del comportamiento sexual en categorías cerradas y por lo tanto cuestiona también la llamada “heterosexualización” de la epidemia de VIH/SIDA en la región del Soconusco. Adicionalmente se proporcionan elementos que apoyan la hipótesis de que el contexto sociodemográfico de la región está relacionado con la epidemia de VIH/SIDA.