Los límites de la ciudadanía nacional. Reflexiones sobre las experiencias religiosas y legales de migrantes en el Valle Central de California

09:30 h - finaliza a las 00:30 h

El Colegio de la Frontera Norte, en colaboración con el Instituto Mora, el Colegio de Michoacán, el Instituto de Investigaciones Sociales y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de California en Los Ángeles, la Universidad de la Coruña, El Colegio de México, la Universidad del Sur de California y la Sociedad Mexicana de Demografía presentan la segunda sesión del ciclo 2015 del Seminario Permanente sobre Migración Internacional (SEPMIG), que se transmitirá por videoconferencia desde la Universidad del Sur de California (USC)

Para esta sesión imparte la Dra. Melissa Guzman, de la Universidad de Santa Clara, la ponencia Los límites de la ciudadanía nacional. Reflexiones sobre las experiencias religiosas y legales de migrantes en el Valle Central de California.

Participa también la Dra. Socorro Castañeda-Liles, de la Universidad de Santa Clara, con la conferencia «La virgen detrás del fondo—El catolicismo y la política del cuerpo femenino«.

Melissa Guzman recibió su doctorado en Sociología de la Universidad de California, Santa Barbara. Nacida en el Distrito Federal, la Dra. Guzman es miembro de la ola de inmigrantes mexicanos que tomaron residencia en diversas comunidades en el Medio Oeste a principios de los noventa. Su campo de investigación como socióloga—inspirada en gran parte por las experiencias de su familia en los Estados Unidos—gira en torno de la sociología de la religión y las experiencias migratorias de familias indocumentadas. Ha estudiado cómo el Cristianismo Evangélico ha transformado las identidades, creencias, y prácticas diarias de inmigrantes en Fresno, California. Las investigaciones de la Dra. Guzmán han sido apoyadas por el UC-MEXUS y el Louisville Institute. Ella también es una de las investigadoras del equipo de investigación “Latino Protestant Congregations Project,” un grupo de diez investigadores llevando a cabo observaciones y entrevistas en iglesias protestantes latinas en diferentes partes de los Estados Unidos. Guzmán esta en el proceso de escribir su primer libro, que resalta como una comunidad migrante pentecostal en Fresno, California expresa conceptos de ciudadanía, legalidad, la pertenencia a la nación.

En su ponencia, tratará uno de los enfoques que surgen en las investigaciones contemporáneas sobre la vida religiosa de los migrantes en los Estados Unidos, el cual tiene que ver sobre la manera en que las instituciones religiosas facilitan la adaptación e incorporación de los migrantes a nuevos entornos. Las iglesias ofrecen un poderoso apoyo social y cultural para los migrantes en los Estados Unidos y este proyecto evalúa la participación religiosa de migrantes mexicanos y centroamericanos a través de su membresía en dos congregaciones evangélicas en Fresno, California. Este estudio analiza dos preguntas claves: 1) ¿Cómo se exponen los temas de legalización, indocumentación y deportación en diferentes iglesias? 2) ¿Qué modelos nuevos de ciudadanía y participación cívica están reforzando las iglesias evangélicas? La discusión revela que el proceso de convertirse en un miembro de una congregación puede tener un gran impacto en las perspectivas políticas y los compromisos morales de migrantes latinos en los Estados Unidos.

Esta presentación examina diferentes hallazgos y resultados de dos estudios etnográficos realizados en la ciudad de Fresno, California. El primer estudio se basa en más de 12 meses de observación participante y entrevistas con 45 miembros de una iglesia pentecostal localizada en una colonia principalmente habitada por inmigrantes mexicanos y sus familias. El segundo estudio está basado en 4 meses de observaciones y 10 entrevistas con migrantes mexicanos que se congregan en una Iglesia Bautista. El argumento central con respecto a la participación de migrantes en iglesias evangélicas cristianas es que el desarrollo de estos lazos religiosos contiene ciertas expectativas de que los migrantes se conviertan en sujetos políticos que se puedan (y quieran) adaptar a ciertas normas morales y legales de los Estados Unidos. Este estudio de las diferentes formas en que la religión moldea la conciencia legal de los migrantes revela nuevos hallazgos acerca de como los discursos de pertenencia nacional son negociados al nivel local. Finalmente, este trabajo destaca que las prácticas religiosas pueden generar sus propias categorías y discursos de cómo ser un “buen” sujeto-ciudadano nacional.

María Del Socorro Castañeda-Liles es socióloga y profesora en el departamento de Estudios de Religión en la Universidad de Santa Clara en California. Actualmente está apoyando al programa National Geographic en la investigación para un documental sobre la Virgen María, que incluirá un segmento sobre La Virgen de Guadalupe. Actualmente está escribiendo un libro sobre la devoción católica entre inmigrantes mexicanas de tres diferentes generaciones (estudiantes universitarias, madres, y mujeres de la tercera edad) y el enclavamiento de raza, clase, género, sexualidad y generación.

Su ponencia tratará sobre cómo los teólogos, historiadores, intelectuales feministas chicanas y artistas han jugado un papel activo en la (re)definición de La Virgen de Guadalupe, muchas veces compitiendo entre sí por el derecho de interpretar este símbolo religioso. En este campo intelectual, la historia y la teología son pioneros en los estudios guadalupanos. A su vez, desde una ubicación feminista chicana, la calidad sagrada de La Virgen de Guadalupe no la aparta de nosotros sino al contrario, le permite contextualizarse en la vida de los creyentes. Logran esto mediante la adaptación de lo que perciben son las fortalezas internas de La Virgen de Guadalupe, en palpables expresiones visuales, como en la obra artística de la artista chicana Alma López.

Pero, ¿qué pasa con las mujeres inmigrantes mexicanas que no tienen acceso a conferencias académicas o no tienen acceso a las investigaciones teológicas, sociológicas, o estudios feministas, y por lo tanto no participan en el debate sobre quien tiene más derecho de decidir el significado de La Virgen de Guadalupe? ¿Qué pasa con las jóvenes chicanas, que han heredado una devoción a La Virgen de Guadalupe envuelta en una cultura de silencio en torno a cuestiones del cuerpo y la sexualidad? ¿Quién es La Virgen de Guadalupe para todas ellas, y qué es lo que piensan de las representaciones feministas chicanas de La Virgen de Guadalupe. ¿Llevan la cantidad de años de estancia en Estados Unidos o la educación académica a la liberación del silencio que limita psicológicamente a la mujer? Esta ponencia se centra en la experiencia vivida y la devoción a La Virgen de Guadalupe de mujeres de origen mexicano de tres diferentes grupos de edad (estudiantes universitarias, madres, y mujeres de la tercera edad) y la percepción de sus propios cuerpos en el contexto de la obra artística de Alma López.

Entrada libre.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte